
- El sistema de medición fortalece el Modelo de Vinculación con el Medio de la Universidad, integrando una metodología que permite medir el aporte de las acciones desarrolladas colaborativamente entre la UdeC y la comunidad externa.
Con el fin de conocer el aporte de las iniciativas de Vinculación con el Medio (VcM), la Universidad de Concepción (UdeC) avanza en la implementación del Sistema de Medición de la Contribución de la Vinculación con el Medio. Esta herramienta fue diseñada en el marco del proyecto UCO2395 Fortaleciendo la Innovación Social en mujeres del Biobío y Ñuble, donde uno de sus objetivos fue fortalecer el Modelo de Vinculación con el Medio mediante el co-diseño e implementación de un sistema de gestión que permitiera medir la contribución de las acciones de VcM realizadas por las Facultades, Escuelas, Centros, programas y la comunidad universitaria.
El sistema, resultado de un trabajo colaborativo de diversos estamentos universitarios que resalta su carácter participativo y transversal, busca evaluar los efectos que generan las acciones de VcM en los territorios, su pertinencia, los distintos niveles de interacción entre participantes, internos y externos, los roles que desempeñan estos actores en esta relación, y la aplicación de instrumentos de evaluación, como encuestas, que permiten obtener retroalimentación y medir la percepción de la contribución.
La herramienta, señaló el director de Vinculación Social, Jaime Contreras Álvarez, fundamenta su creación en “los nuevos criterios de la evaluación institucional establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2030, el Plan de Mejora Institucional y la Política de Calidad de la Universidad. Estas orientaciones respaldan la necesidad de evaluar la pertinencia de nuestras acciones de VcM y generar información relevante para la mejora continua de nuestros procesos”, indicó el director Contreras.
Para la presidenta del Comité de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología, Cecilia Cantero Fuentealba, indicó que históricamente como Facultad, y de acuerdo con el PEI2021-2030, desarrollan un trabajo comprometido con las comunidades, por lo que la implementación de este Sistema representa una herramienta clave para conocer el aporte de sus acciones.
“Nos permite evaluar la pertinencia de nuestras iniciativas, reconocer la interacción con los territorios y retroalimentar nuestros procesos desde la evidencia. Esta medición no solo potencia la mejora continua de nuestras actividades, sino que también respalda el compromiso que tenemos como Facultad con una vinculación transformadora, colaborativa y coherente con las necesidades sociales del entorno”, señaló.
A su vez, la encargada de Vinculación con el Medio de la Facultad de Educación, Monserrat Valdés Nieto, indicó que contar con los insumos entregados por el Sistema de Medición fortalece el proceso formativo y la VcM que realizan como Facultad. “Valoramos la implementación de este sistema, ya que gracias a esta herramienta podremos dimensionar la contribución de nuestras acciones y el compromiso que tenemos en la formación de futuros y futuras profesionales de la educación, el que se articula con el trabajo colaborativo que desarrollamos con las comunidades escolares y sociales”, puntualizó.
Impacto de las acciones VcM
En concordancia con su política institucional, la UdeC distingue ámbitos de contribución interna, relacionados con la formación, la investigación y la creación artística, y ámbitos de contribución externa, orientados a generar impactos positivos en el desarrollo de la sociedad. La medición permite identificar con mayor precisión la pertinencia y el nivel de aporte de las acciones de VcM, las cuales se enmarcan en los procesos formativos del Modelo Educativo, así como en iniciativas de investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento y creación artística.
El director de Extensión, Claudio Jiménez Águila, señaló que medir la contribución es fundamental para comprender la profundidad del aporte que las acciones de Vinculación con el Medio tienen en los territorios y en la formación integral del estudiantado. “Este sistema, fortalece la gestión institucional y el compromiso de la Universidad con el desarrollo de la sociedad. Nos permite proyectar una vinculación más consciente, colaborativa, transformadora y coherente con los desafíos actuales de las comunidades”, indicó el director Jiménez.
Junto con las acciones generales de vinculación, como la internacionalización, la extensión, la colaboración bidireccional y las redes de Alumni, amparadas por la Política de Vinculación con el Medio y su Modelo de Gestión, para la directora de Relaciones Institucionales, Moira Délano Urrutia, este sistema representa un avance estratégico para la Universidad
“La incorporación de niveles de interacción y la diferenciación de roles de las personas involucradas, evidencia una comprensión profunda del vínculo que tenemos con la comunidad. A su vez, refuerza la toma de decisiones basadas en evidencias y promueve una cultura institucional participativa, orientada a la mejora continua”, expresó la directora Délano.
Desde la perspectiva internacional, la directora de Relaciones Internacionales VRIM-UdeC, Yasna Pereira Reyes, destacó que este sistema es clave para fortalecer la internacionalización de la Universidad. “Contar con información relevante, derivada del proceso de medición, permite evidenciar el impacto de nuestras iniciativas en contextos locales y regionales, lo que a su vez facilita la articulación con las redes globales y la generación de alianzas estratégicas de cooperación internacional”, señaló la directora Pereira.
De la aproximación a la co-construcción
El Sistema de Medición de la Contribución de la Vinculación con el Medio, tiene como fin establecer un enfoque metodológico para registrar y evaluar las acciones de VcM, definiendo procedimientos y dimensiones acordes al Modelo Educativo UdeC y a las políticas institucionales. Así como también cuantificar la contribución a través de la aplicación de instrumentos de evaluación y reportería sistemática.
El enfoque metodológico del Sistema es cualitativo y se basa en cuatro niveles de interacción que evidencian la profundidad de la relación entre la Universidad y la comunidad externa. Estos niveles consideran el carácter unidireccional, bidireccional o multidireccional de las acciones, el grado de colaboración entre las partes y el aporte al entorno. Estos son:
Nivel 1: Aproximación al Medio. Considera acciones de vinculación unidireccional desde la UdeC hacia la comunidad externa, centradas en la difusión del conocimiento, la investigación y el patrimonio universitario. Incluyen actividades editoriales, columnas de opinión y publicaciones científicas, sin una identificación específica de la comunidad receptora.
Nivel 2: Interacción con el Medio. A través de acciones bidireccionales, la Universidad avanza el establecimiento de una relación más directa y activa con la comunidad. Incluye actividades de extensión académica, artística-cultural, deportiva, recreativa, mediaciones y formación permanente. En este nivel se identifica al público objetivo, se le aplican evaluaciones para la mejora continua.
Nivel 3: Colaboración con el Medio. Implica una mayor contribución al medio, profundizando la relación con la comunidad externa, para establecer un estrecho vínculo de colaboración. Incorpora iniciativas y acciones bidireccionales que abordan problemáticas específicas de los territorios mediante metodologías científicas. Se involucra activamente en la comunidad externa y puede incorporar a estudiantes UdeC.
Nivel 4: Co-Construcción con el Medio. Considera asignaturas y proyectos colaborativos entre la comunidad UdeC y actores externos para responder a problemáticas diagnosticadas de forma conjunta, unificando los esfuerzos para alcanzar los objetivos planificados. Este nivel apunta a la bidireccionalidad o multidireccionalidad de las acciones con un alto nivel de diálogo y compromiso mutuo.
Finalmente, según el grado de interacción de las partes involucradas, el Sistema de Medición diferencia elementos claves para clasificar las acciones de Vinculación con el Medio y así entender su contribución, que permiten evaluar la profundidad de esta interacción, la pertinencia de las acciones y el grado de compromiso de las personas involucradas en las actividades, entregando insumos claves para la planificación de actividades y mejora continua de la relación entre UdeC y las comunidades.
“La implementación del Sistema de Medición de la Contribución de la Vinculación con el Medio es un avance significativo en la evaluación sistemática del impacto que tienen nuestras actividades en el entorno. En términos de la interacción con la comunidad, nos entrega datos claves sobre la pertinencia de las iniciativas, el grado de colaboración y los aportes al desarrollo del territorio. De esta manera, reforzamos el vínculo que tenemos con el entorno”, finalizó el director Contreras.