Vinculación con el Medio en la UdeC: un compromiso desde sus orígenes

 

En marzo 2025 la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, a cargo hoy de la Vicerrectora Ximena Gauché Marchetti, celebrará sus 10 años articulando la histórica labor de vinculación con el medio que la Universidad de Concepción desarrolla desde su fundación.

(Reportaje de Diario El Mercurio)

 

Próxima a cumplir 105 años de vida en mayo de 2024, la Universidad de Concepción hoy proyecta su vinculación con el medio como un tercer eje misional, a través de la implementación de una Política y un Modelo de Vinculación con el Medio que se condicen con los lineamientos del desarrollo institucional definidos en el Plan Estratégico Institucional, PEI 2021-2030, para la dimensión, respondiendo al objetivo de implementar modelos de diálogo y colaboración que articulen las capacidades institucionales y permitan anticipar y responder a las necesidades del medio externo. Se entiende así, como una función ligada al compromiso de servicio público que ha orientado el quehacer de la UdeC a lo largo de su historia.

En el marco de este Modelo, se reconoce la importancia de la contribución de la Vinculación con el Medio tanto a nivel interno, para las áreas de formación e investigación, como hacia el medio externo, en compromiso con la pertinencia territorial. 

A nivel interno, se puede distinguir el programa Prácticas con Impacto a través del cual se invita a estudiantes de diversas facultades y carreras a realizar su práctica profesional y contribuir al desarrollo de las comunidades en el Biobío, Ñuble y Araucanía, mediante asesorías de intervención comunitaria integral. Otro ejemplo es Voluntariado UdeC, que se articula a través de dos asignaturas complementarias, con las que se busca potenciar las diversas habilidades y capacidades de la comunidad estudiantil de los tres campus, con el fin de proporcionar una formación integral y con sentido social. 

Una herramienta importante en este ámbito es el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio que, dos veces al año, ofrece recursos para desarrollar proyectos en las líneas de Extensión Cultural, Académica, Colaboración Bidireccional, Formación en VcM y Fortalecimiento Institucional de la VcM.

Por otra parte, la UdeC proyecta su labor de vinculación y contribución externa hacia cuatro sectores: cultural, social-comunitario, político-público y productivo, los que se han visto fortalecidos en el trabajo bidireccional gracias a la Política y Modelo de Vinculación con el Medio, instrumentos elaborados y aprobados para su implementación durante pandemia como consecuencia de un trabajo de revisión y mejora constante que se realiza en la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, desde su creación en 2015, como forma de institucionalizar la trayectoria en vinculación y extensión de esta casa de estudios. 

Compromiso articulador de lo comunitario, lo público y lo productivo
 
El Huerto Comunitario UdeC, en el cual participa parte de la comunidad tanto universitaria como externa, es un buen ejemplo de la dimensión social-comunitaria en la cual se realiza una vinculación bidireccional. El modelo de este huerto está concebido como un espacio de aprendizaje, y conecta con los compromisos de la institución con la Sustentabilidad, uno de los pilares de su Plan Estratégico Institucional.

En lo relacionado con el sector productivo, la Universidad de Concepción, a través de Incuba UdeC, junto al Comité de Desarrollo Productivo Regional y en colaboración con la Red Alumni y Banco BCI, desarrolla el programa Conectadas: TechEmpower Biobío, destinado a 50 mujeres emprendedoras del Biobío, mediante el cual se manifiesta además el compromiso con la inclusión y equidad de género, impulsando la creación de oportunidades para el desarrollo pleno de todas las personas. 

Otra exitosa iniciativa en ese ámbito es la Feria Laboral y Emprendimiento, que busca ofrecer nuevas oportunidades laborales en empresas e instituciones públicas y privadas, y promover el emprendimiento como herramienta de desarrollo profesional, no solo para sus estudiantes y egresadas/os, sino para toda la comunidad.
Para potenciar esa relación con el medio externo, existe un Protocolo para la tramitación de convenios de cooperación académica, científica y cultural, que estandariza los procesos que se deben seguir para gestionar los procesos que permitan la colaboración entre instituciones.  

Estos son solo algunos ejemplos de la vinculación que la UdeC realiza con su comunidad y que, además de los reconocimientos nacionales en materia de Vinculación con el Medio, se suman a la obtención de la Acreditación Institucional por el máximo de 7 años que otorga la Comisión Nacional de Acreditación y que ubica a la Universidad en una posición también de responsabilidad, de ser capaces de anticipar las necesidades de la comunidad y generar un modelo que recoja esa demanda, y mediante el cual se logre la articulación con la formación y la investigación, asumiendo el rol pionero que le corresponde a la UdeC.

Esta responsabilidad se articula con el desafío que implica el proceso de certificación del Sello de Igualdad de Género del PNUD, que representa un compromiso institucional que busca consolidar una comunidad universitaria equitativa y promotora de la inclusión, tendiendo hacia la transformación en una cultura de excelencia dentro de la institución, pero proyectado también en sus acciones de vinculación. 
 


 

Cultura y Patrimonio

Si bien la Universidad de Concepción tiene en la extensión cultural un reconocimiento no solo a nivel nacional, sino también internacional, contando como antecedente la labor del poeta Gonzalo Rojas con sus “Encuentros de Escritores” realizados entre 1958 y 1962, hoy esta vinculación cultural tiene una fuerte presencia en todos los campus universitarios, aportando principalmente desde las artes visuales a través de la Casa del Arte José Clemente Orozco, ubicada en el campus Concepción, y el Centro Cultural Alfonso Lagos, CECAL, del campus Chillán.

Esa herencia cultural se puede reconocer en las Escuelas de Verano, que se realiza en los campus de Concepción, Chillán y Los Ángeles, como uno de los espacios en los que sigue vivo el legado de los inicios de esta universidad pública, ciudadana y centenaria. Esta es una de las muestras más representativas del quehacer ciudadano de la Universidad, y de su genuina vocación de vinculación con los territorios, y se alinea con el objetivo estratégico de potenciar la creación de oportunidades de mutuo beneficio con el medio social, cultural, político-administrativo y productivo. Ha sido también un espacio para albergar parte de las actividades de la residencia poética que se convoca al alero de la Cátedra Gonzalo Rojas.

También combinando cultura y patrimonio, la Revista Atenea celebra este año su Centenario, y para ello se ha organizado una serie de actividades que se iniciarán el 28 de mayo con tres días de conferencias y conversaciones con destacadas personalidades nacionales.

En lo patrimonial, el campus Concepción, erigido como Monumento Histórico Nacional, alberga parte importante de la historia de la arquitectura chilena, siendo además una de las más relevantes “ciudades universitarias” a nivel latinoamericano. Desde 2023, en el marco del compromiso institucional con la sustentabilidad, el proyecto Campus Naturaleza se desarrolla como un legado bio cultural para las próximas generaciones y se articula con los recorridos de árboles patrimoniales con los cuales la UdeC pone a disposición de la comunidad sus espacios naturales para la educación, la investigación, y también el ocio y el cuidado integral de la salud.

Otro de sus importantes hitos que combinan arte con patrimonio es la Casa del Arte José Clemente Orozco, que alberga el mural Presencia de América Latina, del muralista mexicano Jorge González Camarena, y que está pronto a celebrar sus 60 años de existencia. Junto al imponente Mural, la Casa del Arte alberga la colección de pintura chilena privada más grande de Chile y abre sus espacios a la comunidad a través de iniciativas que buscan enlazar las artes con las distintas ciencias a través de exposiciones, itinerancias o espacios como el ciclo Diálogos Contemporáneos que tiene como propósito ser un espacio de extensión académica abierto a la ciudadanía para el encuentro en torno a temas de interés público. 

 


 

Comunidades, territorios e internacionalización

El espíritu fundacional de la Universidad de Concepción evidencia la fuerte relación con la comunidad que la vio nacer y que hoy se extiende a las ciudades de Chillán y Los Ángeles, y se proyecta a todo el país y el extranjero.

El desarrollo de la Política y Modelo de Vinculación con el Medio, así como la creación de una red Alumni, que en 2025 cumple 5 años, ha permitido diseñar nuevas estrategias de trabajo organizado con las comunidades, sumado al trabajo colaborativo con personas delegadas de cada Facultad, Centros y de los campus.

Por otra parte, la Política de Internacionalización, sancionada en 2022, establece un marco de objetivos, valores, áreas de acción y gobernanza común para la comunidad de estudiantes, docentes e investigadores de la UdeC. Mediante este instrumento, se espera que las dimensiones internacional e intercultural estén presentes en cada una de las áreas misionales y de gestión de la institución. La interculturalidad, el diálogo entre lo local y lo global, la equidad e inclusión, y la justicia social y cooperación para el desarrollo son los 4 principios en que se sustenta esta Política.

 

MIra la publicación original de diario El Mercurio en el siguiente enlace.

Contacto

Dirección:.......Víctor Lamas 1140, Concepción
Fono:.................41 2661640
Email:................vrim@udec.cl