Proyecto de investigación busca rescatar y revitalizar los topónimos lafkenches en el Gran Concepción

Mauro Fontana Flores, académico y jefe de carrera de arquitectura en la Universidad de Concepción, es el líder responsable del equipo de investigación iniciado hace casi dos años, que se enfoca en las Narrativas Lafkenche bajo la expansión metropolitana de Concepción. Este proyecto, que surgió con el objetivo de explorar cómo las voces mapuche lafkenche emergen en los conflictos urbanos causados por la expansión o conurbación del área metropolitana, ha evolucionado hacia una segunda etapa centrada en la revitalización de los topónimos y la oralidad ancestral de la región.

En conversaciones con Mauro, compartió detalles sobre este nuevo proyecto titulado "Topónimos Lafkenches como alternativas para las crisis socioambientales de la expansión metropolitana del área metropolitana de Concepción". El enfoque principal es recabar información y alimentar un relato colectivo sobre los antiguos lugares cuyos nombres aún se reivindican y que han sido invisibilizados por el crecimiento de las ciudades.

El proyecto cuenta con la participación de un grupo multidisciplinario denominado "Grupo de Estudios Interculturales Urbanos y Territoriales" (GRIUT), compuesto por docentes, estudiantes y profesionales de diversas áreas como la arquitectura, geografía, derecho, conservación de recursos naturales y letras, así como administrativos de la Universidad Concepción. Este enfoque diverso permite abordar la temática desde diferentes perspectivas y enriquecer el proceso investigativo.

Las motivaciones del proyecto incluyen afinar y desarrollar aún más el producto obtenido en la primera etapa, así como profundizar en las lecturas del territorio y su relación con los comportamientos de riesgo y desastre socioambientales. Se busca también generar productos educativos y de acción pedagógica que promuevan una visión intercultural del territorio y su coexistencia con la naturaleza.

“Entendemos que la interculturalidad es una conversación abierta (...) tenemos los conflictos ahí al lado, conflictos de coexistencia real, de colonialismo como nosotros podemos catalogar en términos más intelectuales, pero que nos seguimos haciendo los lesos como academia de lo que ocurre, por eso era un poco crítico de que muchas veces esta palabra interculturalidad en otros contextos ha servido un poco también para suavizar o bajarle el tono, el perfil a la conflictividad y disfrazar un poco también los conflictos. Más bien que no ha sido interculturalidad, ha sido multiculturalidad. (...) Darse cuenta que acá mismo en Concepción la gente no se reconoce, no reconoce su historia.”

Respecto a las comunidades con las que trabajan, Fontana Flores mencionó que están estableciendo lazos con organizaciones locales y el proyecto de Interculturalidad de la universidad, así como también, explorando colaboraciones con el Consejo Asesor y las oficinas de pueblos originarios de la región.

En cuanto al impacto del proyecto, Mauro destacó su potencial para generar conciencia tanto dentro de la comunidad universitaria como en la ciudad y la región en general. Se espera que contribuya a visibilizar lugares de significación cultural en el área metropolitana y alimente la discusión sobre la interculturalidad y el choque de culturas en la región.

“va a ser un pequeño pasito simplemente en visibilizar ciertas cosas, ciertos lugares, ojalá sí -yo creo que ahí tenemos un poco un anhelo- de que como se está discutiendo, por ejemplo, el plan regulador Metropolitano -algo que nos compete disciplinarmente- con un par de elementos que logremos relevar de esta cartografía olvidada, tal vez sería algo interesante, o al menos que entren en la discusión, que hay lugares de significación cultural en el área metropolitana, que hay rewe, que hay cerros que tienen ngen, y si eso logra entrar en alguna métrica de cómo se va a pensar este territorio a futuro, ya sería un gran paso”

Finalmente, Fontana Flores señaló los desafíos que enfrenta la Universidad en relación con temas de interculturalidad y conflictos territoriales, destacando la necesidad de abrir espacios de diálogo y reflexión que trasciendan las fronteras disciplinarias y promuevan una visión más integradora y respetuosa de la diversidad cultural y territorial.

“Creo que quedan varios años de lucha como para que esto realmente sea un tema transversal. (...) la hegemonía la establecen las ciencias duras por así decirlo, el conocimiento científico duro: la ingeniería, la química, la geología. Me llama mucho la atención que esta es una región muy industrializada, mucho más que Santiago, por lo tanto, los conflictos, la manera de subvertir la visión frente a estos sigue siendo como lo ecológico, sin embargo, debajo de eso hay algo, un sustrato para nosotros mucho más importante que nosotros mismos. Hay visiones culturales con un conflicto profundo. Y si no estamos dispuestos a entrar en un diálogo en el que hay distintas maneras de ver el entorno, creo que vamos a seguir profundizando cuestiones que ya están instaladas”. 

Contacto

Dirección:.......Víctor Lamas 1140, Concepción
Fono:.................41 2661640
Email:................vrim@udec.cl