
El periodo de postulación se extiende desde el 10 de julio hasta el 8 de agosto de 2025 a las 12:00 horas. Los resultados serán informados el 13 de agosto.
Ya se encuentran disponibles las bases de la segunda convocatoria del 2025 de Prácticas con Impacto, programa institucional que invita a la comunidad estudiantil de pregrado de la Universidad de Concepción, a llevar sus conocimientos más allá del aula, conectándose directamente con las realidades y desafíos de las comunidades del Biobío y otras regiones del país, en línea con el Modelo Educativo y la Política de Vinculación con el Medio institucional.
Prácticas con Impacto, es una iniciativa formativa que busca que las y los estudiantes fortalezcan sus competencias a través del desarrollo de proyectos aplicados en colaboración con municipios y servicios públicos regionales, abordando problemáticas vinculadas a la sustentabilidad, inclusión social, salud y bienestar social, infraestructura y mujer emprendedora.
Para el director de Vinculación Social, Jaime Contreras Álvarez, esta instancia es una oportunidad única para que las y los estudiantes se conecten con los desafíos de los territorios. “A través de distintas iniciativas, que desarrollan colaborativamente con organismos públicos y comunidades, no solo fortalecen su formación profesional, sino que también la UdeC se consolida como una institución comprometida con el desarrollo local”, agregó.
El programa contempla la conformación de equipos interdisciplinarios de tres a cinco estudiantes, que desarrollarán sus prácticas en modalidad semipresencial entre el 18 de agosto al 15 de diciembre del 2025. La dedicación horaria establece un mínimo de 120 horas, dependiendo de la modalidad de práctica contemplada en sus planes de estudio.
Prácticas con Impacto, señaló la directora de Docencia, Dra. Carolyn Fernández Branada, “es una valiosa oportunidad para fortalecer la formación integral e interdisciplinar de nuestros y nuestras estudiantes, ya que, a través de esta experiencia, desarrollan una comprensión más profunda de las necesidades de las comunidades con las que se vinculan y buscar soluciones reales basadas en la mirada de usuarios y que impacten positivamente su calidad de vida. Esto les permite crecer como profesionales comprometidos, con una mirada ética, crítica y transformadora del entorno social”, enfatizó.
En su componente formativo, Prácticas con Impacto incorpora el taller de nivelación de proyectos e institucionalidad pública, que entrega fundamentos conceptuales y metodológicos orientados a fortalecer el trabajo que desarrollarán. Este curso, que se realizará del 18 al 22 de agosto, se realizará de manera virtual asincrónica, incluyendo 14 horas divididas en cinco sesiones.
Desafíos de las comunidades
Dentro de las temáticas de los desafíos que abordarán los y las estudiantes en Prácticas con Impacto están:
Sustentabilidad. Donde abordarán problemáticas orientadas a promover el desarrollo sustentable en los territorios. Incluye iniciativas relacionadas con la gestión de residuos, reciclaje, economía circular y acceso a servicios básicos como el agua potable rural.
Inclusión. Apuntarán en su intervención en problemáticas sociales vinculadas a la integración de grupos históricamente vulnerados o en situación de exclusión social. Esto considera el trabajo con personas migrantes, personas mayores, personas en situación de discapacidad u otros.
Salud y bienestar social. Considerará intervenciones orientadas al fortalecimiento del bienestar físico, mental y social de la población. Abarca el diseño e implementación de acciones preventivas, programas de apoyo, estrategias de promoción de salud comunitaria, educación en programas sociales y fortalecimiento de redes de atención en contextos locales.
Infraestructura. Involucrará propuestas que aporten al mejoramiento de infraestructuras comunitarias y públicas, contribuyendo al bienestar territorial y a la calidad de vida de sus habitantes. Pueden contemplar diagnósticos, planificación de intervenciones, propuestas de mejoras o diseño de proyectos de inversión municipal que respondan a necesidades detectadas en los territorios.
Mujer emprendedora. Se busca promover el emprendimiento femenino como estrategia de desarrollo económico y social, especialmente en mujeres que lideran iniciativas productivas en los territorios. Brindar apoyo en áreas como gestión de negocios, fortalecimiento de competencias, acceso a redes de comercialización y elaboración de estrategias de crecimiento.
Las y los estudiantes interesados pueden revisar las bases y acceder al formulario de postulación en https://bit.ly/4kAtf95
Prácticas con Impacto constituye una valiosa oportunidad para aplicar el conocimiento universitario en beneficio de las comunidades, aportando al desarrollo integral de los estudiantes y al fortalecimiento del vínculo de la universidad con el territorio.