Escuela de Otoño en Alto Biobío: Un puente de conocimiento desde la interculturalidad

En Liceo Intercultural Bilingüe de Ralco, comuna de Alto Biobío, se desarrolló el jueves 16 de mayo la "Escuela de Otoño 2024". La iniciativa fue dirigida por el académico de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Dr. Rubén Abello, y fue posible gracias a las redes establecidas previamente por la académica de la misma Escuela, Dra. Xeny Godoy, gracias al trabajo sostenido de estos años en el territorio y en este caso, principalmente, con los educadores tradicionales Eva Tranamil, Néstor Queupil y Norma Tranamil. Se llevó a cabo en directa coordinación con el Proyecto “Consolidación de la Interculturalidad en la UdeC” (UCO 2295), dirigido por el Dr. Rodrigo Herrera y su coordinador ejecutivo, Gabriel Huentemán. Todo bajo el patrocinio del Ministerio de Educación, a través de los Fondos de Educación Superior Regional (FESR). 

La comuna de Alto Biobío, fundada el 25 de agosto de 2003, es un territorio con una rica identidad cultural, donde el 84,18% de su población se autoidentifica con la identidad Pewenche, mostrando una importante vitalidad lingüística, con el chedungun transmitiéndose a las nuevas generaciones.

El programa se centró en la realización de un trafkintu, intercambio de conocimientos entre estudiantes del liceo y escuelas aledañas, con académicos de la Universidad de Concepción, el Instituto Virginio Gómez y las carreras de “Pedagogía Intercultural” y “Lengua y Cultura Mapuche”, de la Universidad Católica de Temuco. Este intercambio buscaba despertar en los niños y jóvenes curiosidad e interés por diversas tareas profesionales y experiencias significativas en el ámbito de la educación superior. 

Profesionales y estudiantes de áreas tan diversas como agronomía, ingeniería agrícola, medicina veterinaria, enfermería, obstetricia, kinesiología, geofísica, psicología, trabajo social, arquitectura, ingeniería en construcción, derecho y educación, técnicos a nivel superior  entre otras, participaron en esta enriquecedora jornada. Además, se contó con un stand informativo sobre modalidades de ingreso y becas de la Universidad de Concepción y del Instituto Profesional Virginio Gómez.

La actividad se llevó a cabo durante una jornada escolar, comenzando a las 9:30 con una recepción-desayuno colectivo, seguida de la inauguración oficial a las 10:00, y concluyendo con una intensa jornada de trabajo conjunto hasta las 14:00. Interesante destacar que toda la organización de la actividad fue resultado del diálogo permanente entre académicos de la universidad, representantes de las comunidades, educadores tradicionales del territorio, profesionales del DAEM y directivos del propio establecimiento escolar. Entre todos se fueron definiendo las disciplinas más pertinentes para el territorio, la modalidad de exposiciones y muestras, el lugar más idóneo donde llevarla a cabo, hasta las diferentes instancias de la jornada y su extensión. 

La labor clave de esta Escuela de otoño, estuvo en el trabajo previo de ir estableciendo puentes de diálogo con diferentes actores de las distintas comunidades, autoridades tradicionales, funcionarios municipales, profesores del liceo, entre otros. En ese contexto, y siguiendo una dinámica determinada por los tiempos y formas culturales propias del territorio, fueron surgiendo ideas que después fueron trasladándose a acciones concretas. La importancia estuvo siempre ligada al proceso, a las formas y la creación de instancias derivadas de una permanente articulación y reciprocidad.

Marcela Pacheco Huenteao, estudiante del Liceo Intercultural Bilingüe de Ralco, comentó acerca de la actividad: “Considero que es una iniciativa importante, ver el tema de la educación universitaria, también complementada con la interculturalidad. Me gustaría que en las universidades se implementara más la interculturalidad. También me gustaría que existieran más programas de preuniversitario y que existiera la posibilidad de que los estudiantes de acá fueran a conocer la universidad de allá, no solamente por el día, sino que un tiempo más largo para conocer bien cómo funcionan los distintos campus, para conocer bien a las gentes de las universidades, para que le recomienden las distintas carreras, es importante la relación y la convivencia entre ambas partes”.

La coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe comunal de Alto Biobío, originaria de la comunidad de Trapa Trapa, por el Valle del Queuco, Eva Tranamil, se expresó en torno a los desafíos que dejó la Escuela de Otoño: “Esta actividad nos da un contexto global para poder seguir trabajando y creando propuestas en conjunto. Una propuesta más participativa y más intercultural, que vaya recogiendo la idea de los dirigentes de nuestras comunidades. Pienso que también ellos van a tener una incidencia en la educación de sus hijos y que también hay que crear una red de académicos acá más cerca, dentro de la comuna, son trabajos que tenemos que ir dando y abrir diferentes campos hacia la interculturalidad real”. 

Rubén Abello, profesor de la Universidad de Concepción y director de la iniciativa de la Escuela de Otoño, señaló algunas de las proyecciones de trabajo que emanan del encuentro: “Considerando que hay muchos estudiantes que van a entrar a la universidad, probablemente, es importante generar los espacios, no solamente en infraestructura, materiales o en lenguaje, sino que también en el trato con los estudiantes. La literatura a nivel internacional señala con bastante claridad que el trato entre profesor y estudiante es clave para la permanencia o el abandono y lo mismo el trato entre estudiantes, entonces ahí hay un elemento del cual tenemos que hacernos cargo”.

Puede decirse que el éxito de la Escuela de Otoño 2024 no solo radica en el intercambio de conocimientos producto de la actividad concreta, sino también en la creación y fortalecimiento de lazos entre instituciones y comunidades, para la promoción de una educación más inclusiva e intercultural, que sin duda debería dejar una huella significativa en la comunidad de Alto Biobío. 

Contacto

Dirección:.......Víctor Lamas 1140, Concepción
Fono:.................41 2661640
Email:................vrim@udec.cl