Proyectos universitarios reafirman el compromiso con el desarrollo del Biobío

Los operativos sociales y de salud tienen como fin fortalecer la vinculación universitaria con los territorios, integrando atención, prevención y aprendizajes compartidos. 

Como parte del compromiso de la Universidad de Concepción con la promoción de la salud comunitaria, la prevención y el fortalecimiento de organizaciones sociales, así como el impulso de prácticas pedagógicas con sentido social, docentes y estudiantes de distintas carreras llevaron a cabo operativos en comunidades urbanas y rurales del Biobío.

Estas iniciativas se desarrollan en el marco del proyecto UCO2495 Laboratorio de Aprendizaje Vivencial para el Desarrollo Regional, iniciativa impulsada por la UdeC, a través de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM). Además, cuentan con el financiamiento del Fondo VcM en la línea de Formación a través de la Vinculación con el Medio, que busca fomentar la bidireccionalidad de las acciones, integrando a estudiantes de pre y postgrado en procesos formativos en estrecha colaboración con comunidades y territorios. 

Las propuestas desarrolladas se vinculan directamente a asignaturas curriculares, promoviendo didácticas basadas en el aprendizaje vivencial, orientadas por los indicadores definidos en la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) del Biobío. De esta manera, el Laboratorio de Aprendizaje Vivencial contribuye directamente al logro de los principales lineamientos de la ERD, tales como la calidad de vida, el crecimiento económico, la sostenibilidad y el fortalecimiento del capital social en la región.

En este contexto, Jaime Contreras Álvarez, director de Vinculación Social, destacó que estas experiencias aportan al proceso educativo de las y los estudiantes, así como también al vinculo que tiene la Universidad con los territorios, incorporando en la formación académica la responsabilidad y el aprendizaje en terreno. 

 “A través de los operativos realizados junto a comunidades urbanas y rurales del Biobío, promovemos la salud, fortalecemos organizaciones sociales y generamos vínculos de confianza que permiten avanzar hacia un desarrollo más justo y sustentable. La participación de estudiantes, de Alumni UdeC y de docentes ha sido clave en este proceso”, puntualizó. 

Salud Bucal
En el marco del proyecto ¿Gaseosa o Agua? Educación dietética anticariogénica desde el campus, se desarrollaron tres jornadas comunitarias en Concepción, Yumbel y Coronel. Estos operativos buscaron sensibilizar a la población sobre los efectos del consumo excesivo de bebidas azucaradas y promover una dieta no cariogénica, como medida preventiva frente a la caries dental y otras enfermedades asociadas.

La primera jornada se llevó a cabo en la Plaza Independencia de Concepción, donde estudiantes de la carrera de Odontología y voluntarios del grupo Enfermería Compromiso Mayor instalaron cuatro stands temáticos. A través de dinámicas participativas, ofrecieron orientación sobre salud oral, entregaron kits de higiene bucal, realizaron tomas de presión arterial a personas mayores y aplicaron encuestas de satisfacción.

La iniciativa se replicó en la Plaza de Armas de Yumbel, adaptándose al contexto local. Nuevamente, los estudiantes abordaron a transeúntes para hablar sobre los riesgos del azúcar en la salud dental, enseñar técnicas de cepillado y fomentar el consumo de agua como alternativa saludable. La participación ciudadana fue significativa, especialmente entre adultos mayores y familias del sector.

La tercera intervención tuvo lugar en la Plaza de Armas de Coronel. Este operativo permitió que más de un centenar de personas accedieran a información preventiva y controles básicos de salud, consolidando la estrategia como una herramienta efectiva de vinculación con el medio.

El enfoque integral de estas jornadas permitió no solo difundir conocimiento sobre salud bucal, sino también reforzar habilidades comunicacionales en el estudiantado, quienes vivieron el valor del trabajo colaborativo y de la educación en terreno. 

La docente de la carrera de Odontología de la Universidad de Concepción, Marianela Gómez Gaete, explicó que “en esta oportunidad, la educación fue realizada por estudiantes de la asignatura de Cariología, impartida durante el primer semestre de 2025 y cursada por alumnos de tercer semestre de la carrera”, puntualizó. 

Agregó que, en la segunda unidad, Factores de riesgo cariogénico, aprenden, entre otros temas, sobre la dieta. “Este factor etiológico muchas veces no es abordado a cabalidad por el profesional odontólogo, ya que se cree que es difícil modificar hábitos, sobre todo cuando promover una dieta saludable implica un mayor costo económico para la población, a diferencia de los alimentos cariogénicos, que suelen ser más accesibles. Por ello, generalmente se enfatiza más en técnicas de higiene oral, frecuencia de cepillado y uso de fluoruros”, comentó. 

A pesar de las condiciones climáticas que acortaron las actividades, el balance fue positivo, más de 500 personas participaron activamente, demostrando que la prevención, cuando es cercana y comprensible, puede transformar realidades.

Promoción de la Salud Integral
Otro de los operativos se orientó a la salud visual y a la educación sexual integral. Esta vez el escenario fue el Liceo Comercial de Tomé, en el marco del proyecto VRIMLAB 2537. La actividad contó con la participación de estudiantes de la carrera de Tecnología Médica y del voluntariado de Medicina. El objetivo fue pesquisar tempranamente alteraciones visuales en estudiantes de cuarto medio y entregar herramientas para el autocuidado en salud sexual, promoviendo hábitos responsables e informados.

Durante la jornada, los escolares rotaron entre dos módulos principales. En el primero, se realizaron evaluaciones básicas de agudeza visual y se entregaron recomendaciones para una adecuada higiene ocular. En paralelo, participaron en actividades lúdicas y pedagógicas sobre educación sexual, donde se abordaron mitos, el uso correcto del preservativo y se resolvieron dudas en un espacio seguro y anónimo. Esta dinámica permitió una participación, cercana y formativa, fortaleciendo el vínculo entre estudiantes universitarios y secundarios.

Salud Visual en la primera infancia
El jardín infantil “El Rincón de los Niños”, ubicado en Barrio Norte, Concepción, también fue parte de los operativos, esta vez en el marco del proyecto VRIMLAB 2561. La actividad contó con la participación de estudiantes voluntarios de la carrera de Tecnología Médica, quienes realizaron evaluaciones visuales a niños y niñas de prekínder y kínder, así como a las asistentes de la educación del establecimiento.

El trabajo permitió identificar alteraciones visuales en algunos casos, lo que generó una articulación directa con el centro oftalmológico UdeC para las derivaciones correspondientes. Uno de los principales resultados esperados es mejorar la salud visual de la infancia en contextos de vulnerabilidad, fortaleciendo además el rol formativo de los estudiantes universitarios en terreno.

Operativo con organizaciones costeras de Arauco
Los operativos también llegaron hasta las caletas de Llico, Rumena y Punta Lavapié, de Arauco. En esta actividad, participaron los y las estudiantes del Taller de Análisis Político de la carrera de Administración Pública, quienes presentaron los avances de su trabajo con organizaciones de mujeres recolectoras, mariscadoras y algueras de la zona. El objetivo fue validar, de forma participativa, las propuestas académicas desarrolladas durante el semestre, fomentando el reconocimiento del conocimiento local como base del desarrollo sostenible.

Durante la jornada, los equipos expusieron las agendas públicas diseñadas junto a las organizaciones, así como propuestas de visión, misión y objetivos para fortalecer su identidad y proyección estratégica. Además, entregaron material gráfico como trípticos y tarjetas de presentación, y realizaron una instancia formativa sobre el uso del mapa de actores como herramienta de articulación organizacional. El intercambio se vio enriquecido por la retroalimentación directa de las mujeres participantes, quienes compartieron sus experiencias, inquietudes y saberes en un diálogo horizontal con los y las estudiantes.

La académica del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política, Jeanne Simón Rodgers, explicó que el proyecto fue apoyado por el UCO 2495 para realizar una segunda visita con cerca de 45 estudiantes de quinto año de la carrera. Esta actividad, parte de la asignatura Co-construyendo, fue también un proyecto impulsado desde la VRIM a través del Laboratorio de Aprendizaje Vivencial.

“La primera visita fue en abril para levantar información y conocer a las organizaciones. Pero llevar a los y las estudiantes a cuatro caletas rurales y aisladas de la comuna de Arauco implica una inversión importante. Nuestro financiamiento solo alcanzaba para una visita, por eso el apoyo del UCO 2495 fue clave para concretar la segunda, que consistía en devolver, validar y dialogar con las organizaciones sobre el análisis realizado por los estudiantes”, indicó.

Cuatro grupos trabajaron con tres organizaciones de mujeres y un sindicato de recolectores en las caletas de Rumena, Lavapié y Llico. “Este proceso bidireccional marcó un hito. Pudimos cerrar el trabajo en la UdeC junto a dirigentas, fortaleciendo la relación entre estas organizaciones y la universidad”.

Destacó además que los y las estudiantes vivieron un aprendizaje profundo sobre la realidad de estos territorios, muchas veces marginados por el Estado. “Los escucharon, valoraron y comprendieron cómo opera la política pública en contextos donde ellos mismos podrían trabajar en el futuro. Eso los hará mejores funcionarios públicos”.

En este sentido, Mariana Jerez, dirigenta de la Agrupación de Mujeres Puerto Chilote de Punta Lavapié, valoró la experiencia señalando que “las reuniones fueron de gran aprendizaje personal y, para nuestra agrupación, un grato encuentro con jóvenes amables y de intercambio de saberes y realidades diferentes. Gracias a la Universidad de Concepción por acercarse a ver la realidad del borde costero, espero que se repita”.

Estas experiencias en terreno dan cuenta de una línea de trabajo universitaria comprometida con los territorios, donde el aprendizaje no solo se construye en las aulas, sino también en el vínculo directo con las comunidades. Cada operativo realizado, desde el ámbito de la salud hasta la articulación política y comunitaria, ha permitido fortalecer redes de colaboración, valorar el conocimiento local y aportar herramientas concretas para la construcción de entornos más justos y sostenibles. La Universidad de Concepción reafirma su rol público, extendiendo su quehacer hacia las personas y territorios que día a día buscan nuevas oportunidades para su desarrollo.

Contacto

Dirección:.......Víctor Lamas 1140, Concepción
Fono:.................41 2661640
Email:................vrim@udec.cl