
La Poeta Residente 2025, Antonia Torres Agüero, valora el papel de la Cátedra Gonzalo Rojas y agradece su existencia. Su Lectura Pública se realizará el 28 de octubre, a las 18 horas, en la Sala Tole Peralta de la Casa del Arte José Clemente Orozco.
La tradición poética del Sur de Chile nuevamente se hace presente en la Cátedra Gonzalo Rojas. La poeta valdiviana Antonia Torres Agüero es la Poeta Residente durante 2025 en la Universidad de Concepción, continuando el trabajo que han realizado Rosabetty Muñoz, Ernesto Carrión y Leonardo Sanhueza.
La residencia creativa de Antonia Torres en la Universidad de Concepción se desarrolla entre octubre de 2025 y enero de 2026, período durante el cual la poeta impartirá un taller de poesía y participará en diversas actividades públicas en los tres campus de la UdeC, Concepción, Chillán y Los Ángeles. Paralelamente, trabajará en la escritura de un nuevo poemario, cuya publicación estará a cargo de la Editorial UdeC al cierre de su residencia.
Entre las actividades protocolares de inicio de su estancia en nuestra casa de estudios, Antonia Torres se reunió con la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Ximena Gauché Marchetti, junto al director de Extensión, Claudio Jiménez Águila y la directora de la Cátedra Gonzalo Rojas, Cecilia Rubio Rubio.
En el encuentro se conversó sobre la agenda que desarrollará la poeta sureña durante su estancia en la UdeC y algunas acciones a realizar en el marco de las convocatorias institucionales que ejecuta la VRIM.
La Vicerrectora Gauché valoró la figura de “Poeta residente” en la Universidad de Concepción porque enriquece y releva el papel de las humanidades en el mundo universitario. Además, dice, permite generar vínculos con las y los escritores de nuestro territorio y replicarlo entre las personas que participan en las actividades y también entre la comunidad estudiantil, propiciando un diálogo en torno a la poesía que favorece la formación integral que queremos entregar.
“Destaco, en esta ocasión, la disposición de Antonia Torres por aportar en varias de las actividades que desarrollaremos en la Universidad en lo que queda de este año académico, tal como la Semana de la Niñez y la Adolescencia UdeC y la Escuela de Verano 2026, lo que indudablemente trasciende su contribución desde la estancia como Poeta Residente y permitirá ampliar los espacios para que la comunidad pueda conocer su trabajo y compartir con la Poeta”, señala la autoridad.
Lenguaje delirante y misterioso
Los “Abandónicos” es el nombre con el que se conoce a las y los miembros del Colectivo de Escritores de los Pueblos Abandonados, que reúne a poetas de distintas regiones en una actitud descentralizadora y una mirada crítica e irónica sobre cómo la capital mira a la provincia.
A ese colectivo pertenece Antonia Torres y también Rosabetty Muñoz, la primera de las poetas residentes de la Cátedra Gonzalo Rojas. Para Cecilia Rubio, esa casualidad es interesante porque, dice, “obviamente Concepción necesita ser incorporada al Sur. Cuando se habla del Sur, Concepción está como en el centro en términos geográficos, entonces, como que nunca pertenece a ninguna parte, no forma parte de esto que llaman la suralidad. Por ello, me parece que en contacto con estas poetas se puede efectivamente establecer un lazo mayor que le dé más identidad a Concepción porque, si bien tiene poetas particulares que han trascendido la región, sería bueno agruparse de otra manera. Considerarse, como digo, perteneciente a una macro-región sureña”.
Torres señala sentirse encantada con lo que ha sido su arribo a Concepción: “llegar en octubre, en primavera, a cualquier lugar nuevo en el Sur de Chile, da siempre mucha esperanza”.
Si bien ya conocía la UdeC, destaca que “me encontré con un campus hermoso, con mucho verde, también con una situación arquitectónica, espacial, muy grata y que había olvidado. Me siento muy cómoda en la Cátedra. Sobre todo quiero insistir en el punto de la importancia que le da la Universidad, que pone en el centro de las humanidades a la cultura, a la poesía, que es un lenguaje tan extraño, tan delirante, tan hermético, tan misterioso para el común de las personas. Lo pone en un lugar tan protagónico y central del quehacer universitario, lo que me hace pensar que se trata de una institución que piensa que la poesía, como lenguaje, es un aporte crítico, un aporte intelectual, un aporte conceptual al pensamiento y a la cultura contemporánea. Eso me merece mucho respeto y me alegra mucho constatarlo”.
La poeta agradece la existencia de este espacio, esta Beca de Residencia, “no solamente por los poetas residentes anteriores, sino por los que van a venir, además de mí misma, por supuesto. Es un espacio de privilegio, de lujo en el sentido de tener un tiempo para desarrollar parte de la obra de nosotros mismos, los escritores y las escritoras, y tomar contacto con un ámbito cultural, geográfico y cultural tan distinto al que uno está acostumbrado ¡Qué desafío!”.
Agenda en Concepción
Con compañeros de generación y amigos en la literatura oriundos de Concepción (la poeta menciona, entre muchos, a la poeta Damsi Figueroa, Javier Bello, Enrique Giordano y Alexis Figueroa), Torres destaca la tradición de la poesía en Concepción. Recuerda, por ejemplo, su “suerte de conocer a Gonzalo Rojas siendo yo muy joven, porque mi padre, que era poeta y editor, le editó un libro. Entonces, tengo esta gran referencia que es el poeta que da nombre a la Cátedra. Uno siente también el respeto y el peso de la tradición local, porque Concepción y el Biobío no son cualquier cosa. Espero que con los escritores que todavía están viviendo acá pueda vincularme en algún modo. Son todos poetas generosos, escritores muy seguros de sí mismos, en el sentido de que van a querer dialogar”.
Y en esa variedad de actividades que propone la poeta, la directora Cecilia Rubio confiesa que es lo que siempre imaginó para la Cátedra Gonzalo Rojas: intensa y motivada. “Todos los poetas que han venido han puesto lo mejor de sí. Todos han querido involucrarse con la comunidad y, entonces, creo que ha sido súper provechoso para distintas generaciones de estudiantes, por ejemplo, tomar los talleres que han dictado”, señala.
Una actividad que periódicamente realiza la Cátedra son las tertulias “Hacia todos los vientos”, que se realizan con distintas personas invitadas en la librería Marta Brunet. La poeta Antonia Torres participará en la versión de noviembre, pero antes, el 28 de octubre, realizará su Lectura Pública a las 18 horas en la Sala Tole Peralta de la Casa del Arte José Clemente Orozco.
Más actividades de la Cátedra se pueden conocer en su Instagram y en su página web https://catedragonzalorojas.udec.cl/
